000 nam a22 4500
999 _c2919
_d2919
003 DO-SdAHR
005 20171012081038.0
008 160219s2016 sp 000 0 spa d
020 _a9788499925561
040 _aEDO-SdAHR
_bspa
_cDO-SdAHR
080 _a
080 _a
080 _a
082 _a946
_bM332f
100 1 _aThomàs, Joan Maria
_d(1953-)
245 1 0 _aFranquistas contra Franquistas :
_bluchas por el poder en la cúpula del régimen de Franco /
_cJoan Maria Thomas.
260 _aBarcelona :
_bDebate,
_c2016.
300 _a317 p., [15] p. de lám ;
_c23 cm.
490 1 _aHistoria (Debate)
520 _aÍndice:1. Régimen de Franco y su disenso interno en la primera posguerra: una coalición vencedora pero mal avenida. 2. Intereses económicos y patronales, carlistas y militares contra falangistas: la defenestración de Gerardo Salvador Merino, delegado nacional de Sindicatos de FET y de Merino, delegado nacional de Sindicatos de FET y de la JONS en 1941, o los antecedentes masónicos como arma política durante el franquismo. 3. Falangistas contra carlistas: los sucesos de Begoña de 1942 o cómo lo que tenía que ser un corte de cable telegráfico submarino en Algorta acabó en tragedia en Begoña. Apéndice: Notas manuscritas por Gerardo Salvador Merino durante las sesiones de la Junta Política de Falange Española Tradicionalista y de las JONS celebradas los días 10 de marzo de 1940, (día indeterminado) de abril de 1940, y los días 11 y 12 de marzo de 1941.
520 _aLa narración más detallada de las desconocidas luchas intestinas en la coalición que ganó la Guerra Civil, por uno de los más prestigiosos estudiadores del franquismo. El bando «nacional» que venció en la Guerra Civil se mantuvo en el poder durante decenios. Era un conjunto cimentado en la lucha y formado por el ejército, la Iglesia, el partido único creado en 1937, los carlistas de la Comunión Tradicionalista -no siempre integrados en el partido-, los alfonsinos (después juanistas) de Renovación Española, sectores patronales, empresariales, propietarios agrarios y aún decenas de miles de medianos y pequeños campesinos, así como sectores de las clases medias urbanas. Pese a un programa fundamental compartido de anticomunismo y antizquierdismo en general; oposición a la democracia y al liberalismo; catolicismo; uso de la violencia como arma política; y antimasonería; el franquismo incluía sectores distintos que competían a la hora de ganar cuotas de poder, o el poder total. Las poco estudiadas luchas entre franquistas nada más terminar la guerra constituyen la fascinante historia que marcó el devenir del régimen y sus equilibrios internos los siguientes cuarenta años.
650 4 _aFranquismo
_x Historia
_zEspaña.
942 _2ddc
_cLIB