Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Los espejos de Duarte / Pablo Mella ; prólogo Raymundo González.

Por: Mella, Pablo, 1963-.
Colaborador(es): González, Raymundo [pról.].
Tipo de material: TextoTextoSeries Pensamiento y vida4. Editor: Santo Domingo : Amigo del Hogar, 2013Descripción: 439 p. : il. ; 23 cm.ISBN: 9789945471663.Tema(s): Duarte, Juan Pablo, 1813-1876 -- Política | Duarte, Juan Pablo, 1813-1876 -- Vida Familiar | Literatura dominicana -- Historia y críticaClasificación CDD: 923.2
Contenidos:
Prólogo / Raymundo González, 9.-- Introducción, 13.-- Capítulo 1. En el laberinto de los espejos: la historiografía dominicana y la interpretación duartiana, 23.-- El ¨carácter discursivo¨ de un acto lingüístico, 24.-- El discurso epidíctico y la dificultad de las fuentes duartianas, 37.-- La operación historiográfica como interpretación del presente en el caso dominicano, 45.-- Los dos positivismos dominantes de la historiografía dominicana y la salida hermenéutica para la interpretación crítica de la literatura duartiana, 53.-- Categorías fundamentales de la literatura en torno a Duarte: propuesta a posteriori, 68.-- Capítulo 2. La construcción discursiva del espejo. Propuesta de análisis crítico del discurso para la literatura duartiana, 79.-- Definición de algunos términos fundamentales desde la teoría lingüística de la enunciación, 82.-- Descripción general de la perspectiva de análisis del discurso adoptada, 90.-- Pasos de la construcción discursiva de los sujetos del discurso: el ¨contrato implícito¨, 94.-- Pasos de la construcción discursiva de relaciones de poder y de nuevos sujetos sociales para la historia, 103.-- Apéndice del capítulo 2, 113.-- Capítulo 3. Estudio intertextual de los documentos en torno a Duarte. De los apuntes de Rosa Duarte a la literatura duartiana, 117.-- Los apuntes de Rosa Duarte: una aproximación intertextual, 117.-- Otras fuentes primarias y la intertextualidad de la literatura duartiana y duartista, 137.-- Balance: carta de navegación para la historiografía dominicana, 166.-- Apéndice del capítulo 3, 168.-- Capítulo 4. Duarte, anarquista y traidor de la patria. Las ¨proclamas¨ de Pedro Santana, julio 1844, 175.-- Julio de 1844: conflictos de insubordinación militar y política, 189.-- Recreación tumultuosa de la opinión pública dominicana en La Capital, 196.-- La presencia imprescindible del ¨Gefe Supremo¨, 208.-- El (contra) - espejo de Duarte: la figura de un anarquista y traidor, 209.-- Una convocatoria a los ¨dominicanos compatriotas, llamados a ser ciudadanos y compañeros¨, 215.-- Una misión histórica urgente: erradicar el grupo duartista y confiarse al liderazgo del Gefe Supremo para garantizar la independencia dominicana, 217.-- Balance, 222.-- Capítulo 5. Duarte, elegido del señor, padre de la patria. La ¨apoteosis¨ de Fernando Meriño (1884), 233.-- La ¨merecida apoteosis¨ del padre de la patria en la catedral de Santo Domingo, 241.-- Ante una nueva generación sin memoria patria, 251.-- El orador sagrado, el orador político: el orador apoteósico, 259.-- El ¨padre de la patria¨ elegido providencialmente por el señor, 264.-- ¨Fabricadores del porvenir, generaciones nuevas!, 267.-- Una nación agradecida y humilde, 270.-- Balance, 272.-- Capítulo 6. Duarte, el amigo trinitario. Los apuntes para la historia de los trinitarios de José María Serra (1887), 279.-- Un desafío de la ciudad letrada: fijar (precariamente) la verdad histórica patria, 288.-- El exilio del patriota como sacrificio redentor de la nación, 302.-- Las memorias del primero de los trinitarios, 312.-- El amigo trinitario con arrebatos místicos, 316.-- Una generación presuntamente desmemoriada, 322.-- Reconocer el compromiso de los trinitarios a través de la historia, 326.-- Balance, 331.-- Apéndice al capítulo 6, 344.-- Capítulo 7. Duarte, apóstol del derecho. La exposición de Emiliano Tejera al congreso nacional (1894), 347.-- El movimiento civil para resignificar la plaza Duarte, 354.-- La tarea inconclusa planteada: ordenar el Estado nacional criollo, 358.-- Un proyecto del ayuntamiento de Santo Domingo en asociación con sus hombres letrados distinguidos, 387.-- El espejo: Duarte, ¨apóstol del derecho¨, 395.-- La ¨nueva generación¨ dominicana medio siglo después del 27 de febrero de 1844, 402.-- Recuperar los valores del 27 de febrero como misión histórica, 407.-- Balance, 409.-- Reflexiones para concluir: el orden del discurso duartiano, 413.-- Apéndice final: plan original de la obra, 418.-- Referencias bibliográficas, 420.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Biblioteca Dr. Alejandro Herrera Rodríguez
Sala I
923.2 D812M 2013 (Navegar estantería) Disponible BAHR24050003

Incluye datos biográficos del autor en la solapa.

Incluye notas a pie de páginas

Referencias Bbliográficas: páginas 420-439.

Prólogo / Raymundo González, 9.-- Introducción, 13.-- Capítulo 1. En el laberinto de los espejos: la historiografía dominicana y la interpretación duartiana, 23.-- El ¨carácter discursivo¨ de un acto lingüístico, 24.-- El discurso epidíctico y la dificultad de las fuentes duartianas, 37.-- La operación historiográfica como interpretación del presente en el caso dominicano, 45.-- Los dos positivismos dominantes de la historiografía dominicana y la salida hermenéutica para la interpretación crítica de la literatura duartiana, 53.-- Categorías fundamentales de la literatura en torno a Duarte: propuesta a posteriori, 68.-- Capítulo 2. La construcción discursiva del espejo. Propuesta de análisis crítico del discurso para la literatura duartiana, 79.-- Definición de algunos términos fundamentales desde la teoría lingüística de la enunciación, 82.-- Descripción general de la perspectiva de análisis del discurso adoptada, 90.-- Pasos de la construcción discursiva de los sujetos del discurso: el ¨contrato implícito¨, 94.-- Pasos de la construcción discursiva de relaciones de poder y de nuevos sujetos sociales para la historia, 103.-- Apéndice del capítulo 2, 113.-- Capítulo 3. Estudio intertextual de los documentos en torno a Duarte. De los apuntes de Rosa Duarte a la literatura duartiana, 117.-- Los apuntes de Rosa Duarte: una aproximación intertextual, 117.-- Otras fuentes primarias y la intertextualidad de la literatura duartiana y duartista, 137.-- Balance: carta de navegación para la historiografía dominicana, 166.-- Apéndice del capítulo 3, 168.-- Capítulo 4. Duarte, anarquista y traidor de la patria. Las ¨proclamas¨ de Pedro Santana, julio 1844, 175.-- Julio de 1844: conflictos de insubordinación militar y política, 189.-- Recreación tumultuosa de la opinión pública dominicana en La Capital, 196.-- La presencia imprescindible del ¨Gefe Supremo¨, 208.-- El (contra) - espejo de Duarte: la figura de un anarquista y traidor, 209.-- Una convocatoria a los ¨dominicanos compatriotas, llamados a ser ciudadanos y compañeros¨, 215.-- Una misión histórica urgente: erradicar el grupo duartista y confiarse al liderazgo del Gefe Supremo para garantizar la independencia dominicana, 217.-- Balance, 222.-- Capítulo 5. Duarte, elegido del señor, padre de la patria. La ¨apoteosis¨ de Fernando Meriño (1884), 233.-- La ¨merecida apoteosis¨ del padre de la patria en la catedral de Santo Domingo, 241.-- Ante una nueva generación sin memoria patria, 251.-- El orador sagrado, el orador político: el orador apoteósico, 259.-- El ¨padre de la patria¨ elegido providencialmente por el señor, 264.-- ¨Fabricadores del porvenir, generaciones nuevas!, 267.-- Una nación agradecida y humilde, 270.-- Balance, 272.-- Capítulo 6. Duarte, el amigo trinitario. Los apuntes para la historia de los trinitarios de José María Serra (1887), 279.-- Un desafío de la ciudad letrada: fijar (precariamente) la verdad histórica patria, 288.-- El exilio del patriota como sacrificio redentor de la nación, 302.-- Las memorias del primero de los trinitarios, 312.-- El amigo trinitario con arrebatos místicos, 316.-- Una generación presuntamente desmemoriada, 322.-- Reconocer el compromiso de los trinitarios a través de la historia, 326.-- Balance, 331.-- Apéndice al capítulo 6, 344.-- Capítulo 7. Duarte, apóstol del derecho. La exposición de Emiliano Tejera al congreso nacional (1894), 347.-- El movimiento civil para resignificar la plaza Duarte, 354.-- La tarea inconclusa planteada: ordenar el Estado nacional criollo, 358.-- Un proyecto del ayuntamiento de Santo Domingo en asociación con sus hombres letrados distinguidos, 387.-- El espejo: Duarte, ¨apóstol del derecho¨, 395.-- La ¨nueva generación¨ dominicana medio siglo después del 27 de febrero de 1844, 402.-- Recuperar los valores del 27 de febrero como misión histórica, 407.-- Balance, 409.-- Reflexiones para concluir: el orden del discurso duartiano, 413.-- Apéndice final: plan original de la obra, 418.-- Referencias bibliográficas, 420.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.
Biblioteca Alejandro Herrera Rodríguez
Santo Domingo, República Dominicana