Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Los itinerarios de la libertad de palabra / Santiago Muñoz Machado

Por: Muñoz Machado, Santiago.
Tipo de material: TextoTextoEditor: Barcelona : Crítica, 2013Descripción: 254 p. ; 24 cm.ISBN: 9788498925913.Tema(s): Libertad de expresión | Libertad de palabra | Libertad religiosa | Libertad de concienciaClasificación CDD: 323.443
Contenidos:
Preliminar -- La invención de la primera libertad -- La tolerancia abrió el camino (ss.XVI y XVII) -- Contra la censura (s. XVIII) -- Palabras revolucionarias (ss. XVIII-XIX) -- Convulsiones de la libertad de palabra en el constitucionalismo español (s.XIX) -- Concluencia de los itinerarios americanos y europeo (s.XX) -- Discursos de odio. Las expresiones mediante símbolos (ss. XX-XXI) -- La libertad de palabra en el ciberespacio (s. XXI) -- Final: el fituro ya ha jjegado. El nuevo paradigma -- Índice onomástico.
Resumen: Los itinerarios de la libertad de palabra describe la apasionante lucha por la libertad de comunicación de las opiniones e ideas desarrolladas desde el siglo XVI hasta principios del siglo XXI. Aunque nos parezca un terreno dominado, es todavía una libertad recién conquistada que se enfrenta cada día con nuevos retos, como lo es ahora Internet.Esta historia, decisiva para la consagración de los derechos del hombre más elementales, tuvo sus primeros escarceos en la lucha contra la intransigencia religiosa a partir de los siglos XVI y XVII. Pensadores como los de Miguel Servet, Spinoza, Locke o Voltaire fueron fundamentales. Más tarde, la difusión de la imprenta en los países europeos fue acompañada de la regulación de las licencias de impresión y la censura: contra esta fue la segunda gran batalla, iniciada a partir del siglo XVII. El ensayo analiza luego la evolución de las ideas y la práctica de la libertad de palabra a través de impresos, fundamentalmente la prensa, a partir del siglo XVIII en Norteamérica y en Europa para explicar las diferencias de regímenes establecidos en ambos lados del Atlántico. Existen un itinerario americano y otro europeo hacia esa libertad, basados en concepciones desiguales, hasta que llegaron a confl uir en la segunda mitad del siglo XX. Hasta muy recientemente, los democráticos y constitucionales estados avanzados no han reconocido la plenitud de la libertad de palabra. Cuando esto ocurrió se plantearon nuevos retos, por el uso directo de la libertad de palabra en la calle (los discursos del odio, xenófobos, antisemitas, las prohibiciones de hábitos y signos religiosos...), y por la enorme revolución que está suponiendo, en todos los órdenes, la utilización de la libertad de palabra en Internet.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Biblioteca Dr. Alejandro Herrera Rodríguez
Sala III-IIA
323.443 M971i 2023 (Navegar estantería) Disponible BAHR24040019

Incluye referencias bibliográficas y notas al pie de páginas.

Preliminar -- La invención de la primera libertad -- La tolerancia abrió el camino (ss.XVI y XVII) -- Contra la censura (s. XVIII) -- Palabras revolucionarias (ss. XVIII-XIX) -- Convulsiones de la libertad de palabra en el constitucionalismo español (s.XIX) -- Concluencia de los itinerarios americanos y europeo (s.XX) -- Discursos de odio. Las expresiones mediante símbolos (ss. XX-XXI) -- La libertad de palabra en el ciberespacio (s. XXI) -- Final: el fituro ya ha jjegado. El nuevo paradigma -- Índice onomástico.

Los itinerarios de la libertad de palabra describe la apasionante lucha por la libertad de comunicación de las opiniones e ideas desarrolladas desde el siglo XVI hasta principios del siglo XXI. Aunque nos parezca un terreno dominado, es todavía una libertad recién conquistada que se enfrenta cada día con nuevos retos, como lo es ahora Internet.Esta historia, decisiva para la consagración de los derechos del hombre más elementales, tuvo sus primeros escarceos en la lucha contra la intransigencia religiosa a partir de los siglos XVI y XVII. Pensadores como los de Miguel Servet, Spinoza, Locke o Voltaire fueron fundamentales. Más tarde, la difusión de la imprenta en los países europeos fue acompañada de la regulación de las licencias de impresión y la censura: contra esta fue la segunda gran batalla, iniciada a partir del siglo XVII. El ensayo analiza luego la evolución de las ideas y la práctica de la libertad de palabra a través de impresos, fundamentalmente la prensa, a partir del siglo XVIII en Norteamérica y en Europa para explicar las diferencias de regímenes establecidos en ambos lados del Atlántico. Existen un itinerario americano y otro europeo hacia esa libertad, basados en concepciones desiguales, hasta que llegaron a confl uir en la segunda mitad del siglo XX. Hasta muy recientemente, los democráticos y constitucionales estados avanzados no han reconocido la plenitud de la libertad de palabra. Cuando esto ocurrió se plantearon nuevos retos, por el uso directo de la libertad de palabra en la calle (los discursos del odio, xenófobos, antisemitas, las prohibiciones de hábitos y signos religiosos...), y por la enorme revolución que está suponiendo, en todos los órdenes, la utilización de la libertad de palabra en Internet.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.
Biblioteca Alejandro Herrera Rodríguez
Santo Domingo, República Dominicana